HISTORIA DEL KING KONG
Si hay un dulce con el que se identifica a Lambayeque, ese es el king kong. Un manjar difícil de olvidar en los paladares de los visitantes nacionales o extranjeros. Su sabor fue apreciado en la segunda feria internacional del dulce, en el norte del país.
El king kong ha sentado su reino en las tierras del norte, especialmente en Lambayeque. Los norteños preparan en mucha cantidad este feliz producto.
Precisiones:
1. COLORIDO Y MÚSICA. El festival en Lambayeque se realizó la semana que pasó. Hubo pasacalle, noche del folklore, concurso de danzas típicas, serenata al Perú, degustación de platos regionales y un festival de intérpretes.
2. PARA EEUU. Para fines de este año, la empresa San Roque tiene proyectado alcanzar las 7 toneladas mensuales en exportación y ha enviado en estas Fiestas Patrias 1,500 kilos de king kong a Estados Unidos, donde existe gran cantidad de colonias peruanas.
3. MUY NORTEÑO. El king kong se ha difundido por todo el país, pero es la región Lambayeque la que se considera la cuna de este postre sabrosísimo. Hay tal variedad, pero los conocedores saben distinguir su calidad y frescura.
Si hay un dulce con el que se identifica a Lambayeque, ese es el king kong. Un manjar difícil de olvidar en los paladares de los visitantes nacionales o extranjeros, que se han animado a probar y comprobar la tentadora fama de este alfajor relleno principalmente con manjar blanco, y reconocido ya como patrimonio de la región.
Para impulsar su consumo masivo, Lambayeque es nuevamente escenario de la segunda feria internacional del dulce y festival del king kong.
Variedad de rellenos
Dependiendo de los paladares, la galleta base de este dulce –hecha de harina, margarina y leche–, puede estar rellena sólo con manjar blanco, con manjar blanco y dulce de piña, o con estos dos sabores además de maní, en barras o presentaciones de medio kilo y un kilo.
Así, con sus diversas combinaciones y tamaños, este delicioso producto se exhibió la semana que pasó en el parque infantil de Lambayeque, lugar acondicionado para este evento organizado por la municipalidad provincial, el gobierno regional y la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque (Aproklam).
El gran atractivo de esta feria fue un king kong gigante. Con más peso de lo que se esperaba, fue preparado y exhibido en un colorido corso que se inició en Lambayeque y llegó hasta Chiclayo, con sus 514 kilos de tentación para el paladar.
Hecho por manos expertas de las 10 empresas productoras de este dulce típico, este king kong tiene 2.17 metros de largo, 1.30 metros de ancho y 0.17 centímetros de alto. Las 200 planchas de galletas usadas, están rellenas con manjar blanco, piña y maní.
Una dulce historia:
La historia sobre el king kong cuenta que allá por los años 20 del siglo pasado, se exhibía en la ciudad la famosa película del gorila King Kong. La picardía popular comparó el molde y tamaño del alfajor con la figura del gran gorila, bautizándolo desde entonces con ese nombre.
Lambayeque es conocida por este producto. Y conocida es también la asociación Aproklam, que agrupa a las 10 principales empresas productoras de king kong de Lambayeque. El presidente de la asociación, Jorge Barandiarán, es el primero en destacar las bondades del dulce, pero reconoce que en el país aún falta afianzarse, sobre todo en la zona sur.
Para la organización, posicionarse en el mercado nacional es difícil porque, como ocurre en otros rubros, existe el problema de la informalidad. Mientras en la región hay 10 empresas formales, otras 30 no lo son.
Necesaria exportación:
Algunas empresas ya exportan el king kong. Su apreciado sabor lo convierte en un dulce original, con aceptación e identificable.
Barandiarán dice que los turistas de la región no han podido compararlo con un producto similar.
A lo mucho, chilenos y argentinos le han asegurado que el manjar blanco se parece al dulce de leche que elaboran, pero la combinación de sabores les parece inconfundible.
Manjares de todo el país:
1. Si bien el festival es del king kong, la feria de Lambayeque fue de dulces típicos. En los stands que rodearon el parque infantil, invitaron a probar los provocadores coquitos, maná, bolitas de manjar, chocotejas, pecanas, galletas paciencias, acuñas.
2. Los dulces del distrito chiclayano de Zaña no podían faltar. Conservas de frutas, dátiles, jalea de membrillo, roscas, traídos desde la otrora ciudad colonial, por vendedores como Ronald Gamarra.
3. Animados por la primera feria realizada el año pasado, la señora Beatriz García Granja llegó de Chulucanas (Piura) con un cargamento de productos naturales como algarrobina, miel de abejas, macamiel y cuatro en uno (miel, polen, algarrobina y maca).
4. No sólo expositores norteños estuvieron en Lambayeque, también llegó desde Chincha, doña María Isabel Lévano Marcos, con los ricos frejoles colados y conservas de higo, membrillo, mango y otras.
KING KONG LAMBAYECANO
.jpg)
RECETA PARA REALIZAR UN KING KONG
- ½ kg de harina
- 6 yemas de huevo
- ½ taza de agua
- 100 gr manteca
- 1 pizca de sal
- Manjar blanco
- Dulce de higos
- Machacados de membrillo o dulce de piña
CÓMO PREPARAR ESTA RECETA DE KING KONG:
- Colocamos la harina cernida en una mesa de trabajo limpia en forma de volcán, le hacemos un hoyo en el centro para agregarle las yemas, el agua, la sal y la manteca.
- Amasamos bien los ingredientes hasta que se integren.
- Estiramos la masa formada con un rodillo y la cortamos en cuatro rectángulos que colocaremos en una placa de hornear previamente enmantequillado.
- Llevamos al horno a 300°C, una vez dorados esperamos que se enfríen para armar el dulce.
- Para armar el King Kong debemos alternar los rectángulos, primero lo rellenamos con el dulce de higos, luego rellenamos de manjar blanco y después con el machacado de membrillo o el dulce de piña.
- Cortamos en pedazos y servimos; también podemos guardarlo envuelto en papel film.
Esta receta de cocina rinde para un King
Kong que alcanza para 4 raciones aproximadamente.
El tiempo estimado de preparación es de 120 minutos aproximadamente.
DATO: Cuenta la historia que por la época de los años 20 del siglo
XX, se exhibía en la cuidad de Lambayeque la famosa película del gorila
King Kong, la picardía popular comparó el molde y tamaño del
alfajor con la figura del gran gorila, bautizando desde ese entonces a
este dulce como King Kong. Actualmente hay muchas fábricas que se
dedican a la producción de este dulce Lambayecano.
RECETAS TÍPICAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE:
ARTICULO: Anhela del Milagro Heredia Nazario.
0 comentarios:
Publicar un comentario